Actualidad

Martínez irrumpe para reivindicar el peso de la DC en la Nueva Mayoría

La falange no renunciará a levantar un candidato propio en las próximas presidenciales, pero de no lograrlo no recurriría a la figura de Andrés Velasco, sino que le pondrá precio al apoyo al aspirante del pacto.

Por: A. Chávez y B. Arthur

 | Publicado: Sábado 2 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Aún cuando no sacó la primera mayoría en la elección de los 18 nuevos miembros del Consejo Nacional de la Democracia Cristiana (DC), Gutenberg Martínez se anotó un importante triunfo al lograr imponer su tesis política, que no es otra que la colectividad se mantenga en la línea de defender su identidad y perfil como partido de centro izquierda. 
Una victoria, que se traduce en que 12 de esos 18 nuevos consejeros sean de la línea oficialista y que no sólo apuntaría a seguir defendiendo los llamados “matices” que ha intentado imprimir el presidente de la tienda, senador Ignacio Walker, a las reformas estructurales que impulsa el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, sino que también se proyectaría para lo que será el futuro del pacto y las negociaciones electorales en su interior.

Y es que el ex diputado y otrora presidente de la DC –dicen sus cercanos- tiene un diagnóstico y un diseño claro. La tienda desde que adscribió a la Nueva Mayoría -conglomerado inclinado a la izquierda- comenzó a desdibujarse y a perder la identidad que la hizo fuerte en tiempos de la Concertación donde su voz y peso eran tomados en cuenta.

Por lo mismo, el plan será fortalecer y recuperar el perfil del partido, para enfrentar aquellos movimientos que se ubican en el centro político y que han levantado la bandera de la defensa de la clase media como uno de sus principales objetivos, y de paso “subir el precio de la DC” en el apoyo a las reformas. Así como la falange logró imponer su impronta en la discusión de la propuesta tributaria donde terminó sellandose un acuerdo, la apuesta es conseguir algo similar en la discusión de la reforma educacional, por lo que equipos del partido ya se encuentran trabajando en un conjunto de iniciartivas alternativas al proyecto del gobierno que darán a conocer en su momento, y para lo cual tienen los votos y la fuerza suficiente en el Congreso.

Mirando al 2017


El diseño, también contemplaría la posición que asumiría el partido respecto a lo que serán las tratativas en la NM con miras a las presidenciales de 2017 y donde en contraste con las señales que han dado algunos dirigentes DC en el último tiempo, el ex precandidato presidencial Andrés Velasco no tendría ningún rol.

Y es que según reconocen en las filas de la colectividad, ésta “no se va a resignar a contar con su propia carta presidencial” y en caso de no levantar su propio abanderado, los pasos a seguir más bien apuntarían a “cobrar” el precio que corresponde para apoyar al candidato que el pacto decida.

“Sin candidato la DC apuesta a ser el gran elector como lo fue antaño, porque la DC no es Velasco”, dice un personero del partido.

Un esquema que por lo demás -reconocen en la falange- hace recordar el rol que jugó la Unión Demócrata Independiente (UDI) antes y durante el gobierno de Sebastián Piñera. Siendo el principal partido de derecha, los gremialistas no sólo se alinearon tras la opción del ex mandatario, por ese entonces militante de sus socios de RN, sino que también se transformaron en la colectividad más importante e influyente durante la administración del otrora empresario.

En ese cuadro es que la colectividad acordó en la Junta del pasado sábado a través de su voto político, que de aquí a fin año deberían tener definidos sus candidatos a alcaldes y concejales para los comicios de 2016, y que después de 90 días de aprobada la reforma al sistema electoral debería tener definidos a sus candidatos parlamentarios.

Sobre ese cuadro es que se inscriben las últimas y consecutivas declaraciones formuladas por Martínez, quien desde que salío electo consejero con la segunda mayoría (181 votos), ha dejado en claro -en distintas intervenciones que volvió a la primera línea política y que podría ser una alternativa para presidir la DC a partir de marzo .

En la misma Junta, Martínez acusó el cambio de escenario que ha debido enfrentar la DC en el último tiempo, lo que catalogó como una “amenaza política” a la alianza entre el mundo humanista cristiano y social democrata, por lo que llamó a su camaradas a estar alerta. Días después dio cuenta de que la NM tiene “fecha de caducidad” aludiendo a que se trata de un pacto que nació para apoyar al gobierno de Bachelet y aunque ayer matizó su dichos precisando que la continuidad del bloque está por verse, en el fondo lo que intenta transmitir es que la DC podría poner en jaque el futuro del conglomerado, que tanto éxito le reportó al país durante 20 años.

Lo más leído